Mostrando entradas con la etiqueta Formación docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación docente. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Encuentro Nacional de Estudiantes de Lenguas y Letras 2013

¿De qué va nuestro ENELL/2013?

Universidad y sociedad: achicando el salto


  • La universidad de la calle: ¿qué entendemos por extensión universitaria? La extensión universitaria en cuestión. Experiencias diversas de extensión universitaria.
  •  En la banquina: experiencias críticas sobre lenguas y literaturas marginales.
  •  Entre el traje y la tragedia: reflexiones sobre la formación profesional. Experiencias, discusiones y proyecciones.


¡¡Actividades confirmadas!!


PANELES

Extensión universitaria.
¿Qué tipo de políticas se sostienen a partir de esta clase de prácticas en la universidad? ¿A qué tipo de proyectos se le presta especial atención?; ¿qué prácticas extensionistas se impulsan desde las facultades de Letras y Lenguas? Contrastes entre las distintas experiencias, universidades y facultades. Proyectos que impulsamos nosotros como estudiantes universitarios: experiencias de proyectos de extensión. Intervenciones que impulsamos en otros espacios no institucionales. Contraste entre distintas experiencias.
Literaturas y lenguas “en la banquina”: literatura infantojuvenil, literatura y género, lenguas originarias, literatura boliviana.

¿De qué manera se delimitan y jerarquizan los objetos lengua y literatura y cómo se abordan en las distintas carreras/espacios de investigación/extensión? ¿Cómo interpretamos la atención que actualmente se le otorga a la literatura latinoamericana en esos contextos? Contraste entre las problematizaciones teóricas, metodológicas y de construcción de objetos de estudio en Letras y Lenguas. La vinculación objeto-sociedad.

Formación profesional: investigación, docencia, traducción y corrección literaria
Reflexiones sobre las distintas instancias de formación profesional: ¿qué estudiamos, cómo se nos enseña y qué se investiga? ¿Cuáles son las proyecciones de la universidad pública para sus egresados en letras y lenguas?; ¿cuáles son nuestras propias proyecciones? Experiencias de egresados recientes en su proceso de inserción laboral. Legitimidad de la figura del egresado de nuestras carreras en la sociedad, lugares de intervención posibles.

Políticas editoriales: Eloísa Cartonera (Buenos Aires), Letra Sudaca
Mercantilización de la literatura y de la escritura académica; focos de atención. Cómo interviene la normativa actual en las instancias de corrección y traducción. Qué espacios de circulación encontramos actualmente para nuestras escrituras dentro y fuera del mundo universitario (publicaciones de proyectos de investigación: qué se publica, con qué formato, cuáles son las posibilidades de transgredirlos; publicaciones independientes, etc.). Cartografías sobre las distintas editoriales independientes y espacios de difusión. 

Experiencias.

Reflexión sobre Investigación
Reflexiones sobre la investigación como práctica intelectual y de escritura. ¿Qué tipo de escrituras impulsa la academia? ¿Qué tipo de investigaciones impulsa la academia? ¿De qué manera las impulsa y cómo se insertan nuestras áreas dentro de los intereses de la universidad pública (sistema de becas, etc.) ¿Qué otro tipo de alternativas en cuanto a las prácticas de investigación creamos y pensamos? Contraste entre lenguas y letras respecto del espacio que le ceden a la escritura los distintos planes.
JUAN SASTURAIN cerrando nuestro 9º ENELL
Dificultades de escribir literatura


TALLERES y MESAS REDONDAS

Experiencias en la cárcel: “Atrapamuros”, educación popular en las cárceles (UNLP) y “Aflojen los grillos”, colectivo de trabajo en la cárcel (Letras, FFyH, UNC).
Taller de lenguas extrajeras y educación popular (UNMdP)
Taller sobre planes de estudio, acreditaciones de carreras (UBA – UNC)
Mesa de Novela Policial (UNMdP)


PASANTÍAS VIVENCIALES, RONDAS DE PONENCIAS DE ESTUDIANTES, Festival SOCIOROCK y MUCHO MÁS

jueves, 18 de julio de 2013

Sobre el reglamento de selección interna docente

Como ya hemos mencionado, desde la Juntada en Letras consideramos que la creación de un reglamento de selección interna de los docentes del Departamento es un avance. A partir del 1º de agosto, cada vez que se produzca una vacante (ya sea por licencia, renuncia, etc.) o una promoción de cargo, las designaciones interinas serán realizadas de acuerdo al proceso de selección establecido en el reglamento.
Debido a esto, durante este primer cuatrimestre alentamos la discusión de la propuesta de reglamento que presentaron desde el claustro de graduados y en la última junta extraordinaria del 8 de julio se aprobó por unanimidad.
Además de marcar nuestro acuerdo con la creación del reglamento, queremos expresarnos sobre algunas temáticas que la discusión del reglamento dejó de manifiesto. Por un lado, conseguimos que la comisión evaluadora esté compuesta por integrantes de los tres claustros en partes iguales: dos profesores, dos graduados y dos estudiantes. Esta discusión se enmarca en la pelea por la democratización de la universidad, por el reconocimiento de nuestro claustro como integrante legítimo de la comunidad universitaria que tiene mucho para aportar respecto de la dinámica de los aspectos más académicos, de lo que pasa dentro del aula, etc.
Por otro lado, nos interesa remarcar nuestra posición en cuanto a la designación de docentes en la carrera. En la junta extraordinaria del 8 de julio, la mayoría de graduados, Letras Vuelve (gestión de la facultad), propuso que en el Anexo del reglamento se incluya un artículo en el que se especifique cuándo es pertinente hacer un pedido de designación o promoción considerando como uno de los parámetros el criterio de un auxiliar cada cincuenta estudiantes. Ante esto, desde La Juntada en Letras repetimos nuestra posición sobre este tema: no podemos, como Departamento ni como facultad, establecer un criterio tan obtuso, pensando que todo en la carrera se regula sacando una calculadora y haciendo la cuenta. Si bien nadie plantea aumentar la planta de ad honorem reproduciendo trabajo precario, la problemática de la falta de presupuesto para la universidad debe ser abordada desde otras perspectivas, no adaptándose al ajuste. La política de no llevar los conflictos hacia afuera de nuestra facultad y tapar baches tratando de no designar más docentes solo demuestra una  adaptación al modelo de universidad que viene forjando la Franja Morada (UCR) desde la década del 80. Ante nuestro planteo y objeciones de mayoría y minoría de profesores sobre lo que podría generar la restricción de un ayudante cada cincuenta estudiantes en la planta docente de la carrera, se decidió quitar ese artículo del anexo y establecer como criterios para la designación cuestiones más genéricas que deban ser discutidas por la junta departamental.
Para transformar la dinámica actual de la Universidad no basta con pronunciarse sobre las cuestiones nodales de la Facultad, hace falta voluntad política para cambiar la correlación de fuerzas al interior de la UBA; no enfrentar al rectorado y sus políticas de miseria presupuestal es simplemente adaptarse para gobernar en acuerdo con los sectores que hacen de la educación pública un negocio.

domingo, 12 de mayo de 2013

Junta departamental de Letras - Sesión del 6 de Mayo

El lunes 6 de mayo, sesionó la Junta Departamental de Letras. Uno de los temas que se vienen discutiendo es la creación de un Reglamento de Selección Interna para la designación de docentes. Desde la Juntada en  Letras, mayoría estudiantil estamos convencidos de la necesidad de contar con un mecanismo de selección de profesores que no sea el dedo del titular de cátedra, dicho mecanismo fue aprobado y queda por discutir cómo va a ser el reglamento.
Creemos que el reglamento debe contar con una comisión evaluadora de igual representación de los tres claustros, y que es necesario discutir y establecer criterios para hacer el ingreso a la carrera docente lo más transparente posible. También creemos que es un tema que atraviesa no solamente a los docentes sino a los tres claustros y por lo tanto debe ser discutido por toda la comunidad académica. En ese sentido, también se propuso hacer una reunión abierta interclaustros sin fecha todavía, para que se debata con toda la comunidad de letras.

jueves, 28 de marzo de 2013

Informe de Junta - 25 de marzo - Elección de Director

En la última sesión de junta departamental del lunes 25 de marzo se eligió al director de la carrera de Letras. Según lo que habíamos discutido los estudiantes en la asamblea del jueves 21, desde La Juntada en Letras, llevamos el mandato de proponer que la elección se haga dentro de un mes. Esta propuesta tenía que ver con el rechazo de nuestro claustro a cómo se llevan adelante las elecciones de los directores de carrera, ya que la presentación de los candidatos se hace en la misma junta en la que se debe votar y nunca se presentan programas de trabajo con anticipación para que se discuta como comunidad académica qué va a pasar en nuestra carrera durante el próximo período.
Lo primero que se votó, entonces, fue esta propuesta, que obtuvo dos votos a favor (de la mayoría de estudiantes), siete en contra  (mayoría y minoría de profesores, mayoría de graduados y minoría de estudiantes) y una abstención (minoría de graduados).
A continuación se hizo una ronda en la que se presentaron dos candidatos y se elaboró en favor de lo propuesto; por un lado, mayoría de profesores propuso la continuidad de Américo Cristófalo como director, postura que acompañaron mayoría de graduados y minoría de estudiantes, mientras que por el otro la minoría de profesores y  la de graduados propusieron a Adriana Rodríguez Pérsico.
Desde la Juntada en Letras sostuvimos la abstención, ya que entendemos la necesidad de que se transformen los mecanismos que se dan las juntas departamentales para elegir a los directores, ya sea pensando en establecer plazos para la presentación de candidatos y sus programas para abrir instancias de discusión dentro de la comunidad académica de la carrera o pensando en un cambio rotundo de la elección como hay en otras facultades, en las que cada lista al presentarse a las elecciones propone un candidato a director, y de esta forma la elección sería directa.
Entendemos que es fundamental poder delinear ciertos ejes de trabajo para este próximo período dentro de la junta, por eso, relacionado con lo que mencionamos anteriormente, uno de estos ejes a abordar es la temática de la democratización, justamente repensando la forma en la que se eligen a los directores de las carreras.
Planteamos la necesidad de que el departamento elabore una programación clara que cumplan todas las cátedras para que se garantice el dictado de todas las materias que se encuentran en el plan de estudios y que se aumente la oferta de seminarios, teniendo en cuenta, por ejemplo la problemática del área de Lingüística (el dictado irregular de muchas materias) y la falta de seminarios de la carrera.
Como habíamos manifestado en otras ocasiones, repetimos nuestra intención de elaborar un reglamento de adscripciones, que regule los derechos y obligaciones de los adscriptos y también los de la cátedra.
Por otro lado, planteamos la urgencia de que nuestra carrera se posicione con respecto a la formación docente. El año pasado la junta votó la realización de jornadas de discusión sobre profesorados, y nosotros entendemos que necesitamos establecer un piso de acuerdos sobre el tema porque si no lo hacemos nosotros, otros sectores están dispuestos a decidir cómo deben ser los profesorados de Letras.
Relacionado con este último punto planteamos nuestra inquietud por reabrir la discusión sobre el plan de estudios; es hora de que repensemos nuestra formación y el perfil del graduado, es decir, para qué nos formamos los profesores y licenciados en Letras de esta facultad.
Además de estas cuestiones, entendemos la necesidad de que se elabore un reglamento de selección interna de los docentes para que no haya más designaciones a dedo dentro de las cátedras.
La junta se tiene que hacer cargo de estas y todas las problemáticas que atraviesan nuestra carrera, y desde la mayoría estudiantil asumimos la responsabilidad de empezar a trabajar con los ejes que mencionamos así que te invitamos a informarte, acercarte y participar para transformar nuestra carrera.