domingo, 22 de abril de 2012

ENEL 8 - Segunda circular


VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras.
27, 28 y 29 de Septiembre - Universidad de Buenos Aires
Segunda circular

Sobre el ENeL
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras es un espacio alternativo de producción de conocimiento y discusión, que busca generar otros modos o experiencias de trabajo, haciendo hincapié en la recuperación de la producción colectiva. Privilegiamos, por sobre la mera legitimación académica, la búsqueda de nuevas relaciones y formas de transmisión del conocimiento.
El Encuentro es autogestionado por estudiantes de distintas universidades nacionales del país. Se ha realizado en la Universidad de Buenos Aires (2005, 2006), Universidad Nacional de Cuyo (2007, 2011), Universidad Nacional del Nordeste (2008), Universidad Nacional del Comahue (2009) y la Universidad Nacional de Rosario (2010). Este año tendrá lugar una vez más en la ciudad de Buenos Aires, los días 27, 28 y 29 de septiembre.
En este sentido, consideramos estudiantes de Letras a docentes, académicos, terciarios, estudiantes de grado, graduados, aficionados: pensamos el ENeL como un espacio en donde todos podamos participar, sin requisitos claustrales, como estudiantes activos. Somos sujetos que tienen interrogantes acerca del amplio campo de conocimiento que pasamos a denominar “las letras”-el ámbito de los estudios sobre la cultura, la literatura y el lenguaje-, inscribamos o no nuestra tarea dentro de un marco institucional, por eso revalorizamos la producción de conocimiento en todas sus instancias posibles. Así, el ENeL no es simplemente un congreso tradicional pero de las “ligas menores”, sino una experiencia cualitativamente diferente.
También es un eje importante del ENeL la discusión acerca del modo en que se estudia y se enseña la disciplina, las problemáticas que atraviesan a las carreras de Letras en todo el país, así como nuestra praxis laboral, nuestro rol social como educadores o investigadores, etc. Valoramos además la comunicación y la formación de redes horizontales entre estudiantes de todo el país.

Sobre los ejes
Si bien no es estrictamente necesario que haya un vínculo directo con estas cuestiones, proponemos pensar los trabajos en relación con uno o varios de entre los siguientes ejes de reflexión, con el objetivo de fomentar el diálogo alrededor de las implicancias de nuestros estudios:

     Las letras en el aula
     ¿Por qué enseñar literatura? ¿Cómo seleccionar textos para el aula? ¿Cómo repensar la tarea docente para cada contexto educativo específico? ¿Qué puentes pueden establecerse entre los ámbitos secundario-terciario-universitario? ¿Qué categorías formales enseñar y por qué? ¿Cómo enseñar lengua y literatura frente a la configuración actual del aula? ¿Cuál es nuestro rol dentro del armado de las políticas educativas? ¿Para qué enseñar gramática? ¿Qué gramática enseñar y por qué?
     Problemas de la investigación en letras
     ¿Cuál es el lugar del método en las producciones académicas? ¿Cómo seleccionar un método válido para nuestro objeto de estudio? ¿Cuál es el lugar de la teoría literaria hoy? ¿Qué relevancia social tiene el estudio de la literatura? ¿Cuál es (o debería ser) el rol del estado en el financiamiento de los estudios de Letras? ¿Qué diálogo puede establecerse entre las distintas corrientes de estudios lingüísticos hoy en día?
     Políticas lingüísticas
     ¿Cuál es el lugar de las variedades del español en una clase de lengua y qué rol tiene hoy la lengua estandarizada? ¿Cuál es la situación de la Educación Intercultural Bilingüe hoy, cuáles son sus propósitos, qué puede aportar el desarrollo de saberes lingüísticos, gramaticales y psicolingüísticos al aula intercultural? ¿Qué significa hoy defender la unidad de la Lengua? ¿Por qué y cómo defender las lenguas minorizadas? ¿Qué características tienen hoy los fenómenos de diglosia en nuestra sociedad? ¿Por qué y cómo desarrollar la educación plurilingüe desde la escuela primaria?
     Canon y contra-canon
     ¿Cómo se configura el canon académico? ¿Qué relaciones se establecen entre la academia y las otras instituciones? ¿Cuáles son los parámetros de lo “publicable” que maneja el mercado editorial? ¿Qué relación mantiene la academia con la crítica periodística en la actualidad? ¿Qué diálogo existe entre los cánones locales y los internacionales? ¿Cuál es la utilidad de plantear un contra-canon?
     Literaturas premodernas (antigua, medieval y renacentista)
   ¿Cuál es la relevancia de estudiar textos premodernos en nuestro contexto latinoamericano “posmoderno”? ¿Qué perspectivas diferentes desde nuestra lejanía espacio-temporal frente a estos textos? ¿Cuál debería ser nuestro diálogo con otras disciplinas (historia, arqueología, musicología, etc.)? ¿Para qué y con qué criterios deberían elaborarse las ediciones críticas? ¿Cuál es el alcance de la filología hoy?
     Literatura y otros lenguajes artísticos
     ¿Cómo analizar comparativamente distintos lenguajes artísticos? ¿Dónde quedan los límites de lo literario? ¿Cuáles son las competencias del estudiante de Letras frente a objetos culturales diversos? ¿Qué errores comunes provienen del poco diálogo entre las especialidades? ¿Qué nuevos objetos culturales desafían la noción de literatura?

Sobre la presentación de trabajos
            En el ENeL pensamos el formato ponencia como una producción individual o colectiva que funciona como disparador de preguntas, discusión y diálogo entre pares. No tienen por qué estar atadas a los criterios y requisitos de valoración académico-formal ni necesitan encontrarse cerradas y concluídas. Sí pedimos que los trabajos estén pensados para una presentación breve, oral, tan dinámica como sea posible y que aspiren a la producción colectiva de conocimiento en lugar de su mera exhibición.
            También está abierta la presentación de propuestas de talleres para pensar en conjunto sobre algún tema de interés particular. Se espera que además de una temática y un corpus los talleres contemplen una propuesta metodológica.
            Las fechas límites para el envío de trabajos son el 15 de julio para los talleres y los abstracts de ponencias y el 15 de agosto para las ponencias completas. Es importante que respetemos estos plazos para facilitar la organización del cronograma y permitir la lectura previa de los trabajos a todos los participantes del ENeL, en especial a los moderadores de las mesas.
Los abstracts deben tener una extensión mínima de 200 palabras y una máxima de 500. Solicitamos que el asunto del mail pongan “Abstract” y el nombre y apellido del autor (por ejemplo: Abstract - Juan Pérez). La extensión de los trabajos finales deberá estar entre las 8 y 12 páginas a doble espacio, sin contar bibliografía y notas. Los abstracts, trabajos, sugerencias, propuestas de talleres y actividades se recibirán en encuentrodeestudiantes@gmail.com.
Este año se publicarán actas digitales al final del encuentro, por lo que solicitamos que en el caso de que prefieran no ser publicados lo anuncien al enviar el trabajo. Tener en cuenta que se podrá (opcionalmente) enviar una segunda versión ampliada y/o corregida antes de noviembre para su inclusión en las actas.

Sumate a la organización
En Buenos Aires una comisión abierta se reúne periódicamente para organizar el VIII ENeL. Para más información sobre las próximas reuniones y actividades, comunicate con nosotros:

Contacto: encuentrodeestudiantes@gmail.com                         Facebook: www.facebook.com/enelocho
Grupo de mails: groups.google.com/group/viaje-al-encuentro      Twitter: @eneluba           

No hay comentarios:

Publicar un comentario